Compartir, , Linkedin, Google Plus, Pinterest,

Imprimir

Publicado en:

Cultivarán peces y hortalizas con agua salada

Un sistema para el cultivo de peces y hortalizas con agua de pozo salinizada comenzará a operar este año en Baja California Sur para promover la adopción de esta tecnología. El objetivo es ofrecer una alternativa económica a habitantes de zonas áridas, donde el agua dulce es un bien escaso.

El anuncio fue hecho por investigadores japoneses y mexicanos, acompañados por autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) México y del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

El sistema es el resultado de la cooperación entre las universidades de Tokyo, Toottori y el CIBNOR, financiado por JICA y el Conacyt, cuyo trabajo inició hace casi tres años.

El doctor Satoshi Yamada, responsable del proyecto por la Universidad de Tottori ICA, señaló que el sistema permite el uso eficiente del agua y reduce el daño por salinización a la tierra. Además, podría utilizarse energía solar para su operación.

El agua se utiliza de forma escalonada, primero para la producción de peces resistentes a agua salinizada; posteriormente el agua es enviada a un sistema hidropónico, donde cultivos vegetales también tolerantes a cierta cantidad de sales en el agua, aprovechan los minerales y nutrientes generados por las excretas de los peces. Una vez que se cumplen estos dos ciclos, el agua puede ser filtrada y usada para el riego de cultivos convencionales.

El módulo con esta tecnología se instalará en el poblado de San Juan de los Planes, con apoyo de un productor seleccionado entre 90 candidatos.

El doctor Juan Ángel Larrinaga Aguilar, líder del proyecto por el CIBNOR, recordó que con esta tecnología se tiene contemplado producir tilapia inicialmente y posteriormente otras especies de mayor valor como el robalo. En el caso de esta especie es necesario generar valor agregado, como sería el uso de tecnología para ofrecer filetes al alto vacío; aunque también se tiene contemplado promover el aprovechamiento de coproductos, como la piel de la tilapia.

El investigador destacó que para hacer de la acuaponía un negocio rentable y ofrecer una verdadera alternativa de sustento a los productores, es fundamental que éstos tengan un canal de venta directo con el consumidor, como ocurre en Japón.

Larrinaga Aguilar, añadió que para facilitar la adopción de esta propuesta tecnológica se están preparando programas de capacitación a nivel vivencial y prácticos para los productores.

Por su parte, el director general del CIBNOR, Daniel Bernardo L. Cota, agradeció al gobierno federal y a la JICA, las gestiones y el apoyo que redundaron en la cooperación con instituciones japonesas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.